A los estudiantes del CEIA LAS AMERICAS

Estimados alumnos, he creado este blog como una manera de facilitar su aprendizaje, pensando en aquellos (as) jóvenes del ceia, que por su trabajo se les dificulta presentarse normalmente a clases. ¿cómo funciona?,..en primer lugar deben hacer clic en su asignatura que se dicta en el primer semestre,ahí puedes ver los contenidos , actividades y guias de trabajo, necesarios para aprobar la asignatura. Cualquier duda me pueden mandar un correo a: e_poblete355241@hotmail.com, o directamente en el CEIA.



CONV. SOCIAL


Formación Instrumental

Educación Media de Adultos

  PROGAMA DE ESTUDIOS DEL SUBSECTOR

CONVIVENCIA SOCIAL


PRIMER NIVEL MEDIO lSEMESTRE 2011

El sector de Convivencia Social, tiene como propósito desarrollar en los estudiantes adultos y adultas la capacidad de establecer relaciones sociales y humanas de calidad, fundadas en la tolerancia y en el respeto de los demás. La calidad de estas relaciones se define desde referentes éticos, culturales y normativos, y también desde competencias y habilidades que los individuos ponen en práctica para interactuar constructivamente con los demás.

Escuchar con respeto, expresarse y dialogar sin ofender, empatizar con las personas, aunar voluntades para encarar un conflicto, llevar a cabo una negociación, generar mecanismos para respetar los acuerdos, desarrollar un trabajo colaborativo que implique la formulación de objetivos encaminados a ciertas metas, son algunas de las competencias que el sector privilegia. Todas ellas se enmarcan dentro de un contexto que no busca rehuir las situaciones problemáticas a las cuales los adultos y adultas se enfrentan a diario en su interacción social; por el contrario, lo que se quiere es que ellos enfrenten esas situaciones de un modo racional y efectivo, que mejore la calidad de vida y las relaciones con los demás. La formación de sujetos capaces de convivir armónicamente es un proceso que incluye la apropiación de conocimientos y de habilidades que se desenvuelven en el plano social, y de valores y actitudes que promuevan el reconocimiento y respeto del otro, como un legítimo otro. En virtud de esto se han levantado los objetivos y contenidos de cada uno de los focos temáticos en los que se ha organizado el sector. Las experiencias de aprendizaje implícitas en dichos objetivos y contenidos apelan a relaciones interpersonales que se desarrollan en diferentes ámbitos: el más íntimo involucra las relaciones de pareja y de familia y los más amplios se vinculan con el mundo educativo, el ámbito del trabajo y el espacio de la comunidad local.

El sector se estructura de acuerdo a tres focos temáticos, con sus respectivos Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios.

El primer foco temático, denominado Relaciones Interpersonales, busca desarrollar en los estudiantes adultos y adultas las competencias que requieren para analizar los estilos y calidad de las relaciones que ellos establecen con las personas de su entorno más inmediato. En este contexto se presentan las estrategias y mecanismos para desarrollar estilos de relaciones interpersonales que favorezcan una efectiva comunicación.

El segundo foco temático corresponde a la Resolución Pacífica de Conflictos. En este se busca formar a los estudiantes adultos y adultas para que puedan resolver las controversias o disputas, amparándose en normas, criterios o mecanismos consensuados socialmente.

El tercer foco, Trabajo Colaborativo, se orienta al desarrollo de habilidades que permitan conducir de modo eficiente las tareas conjuntas que las personas realizan para resolver problemas o satisfacer necesidades que les son comunes. Este ámbito provee
de herramientas básicas para desarrollar acciones planificadas; de ahí la importancia que se le concede a la metodología de proyecto, como un recurso útil para determinar objetivos, organizar cursos de acción y generar sistemas de evaluación. Las distinciones establecidas responden criterios analíticos que facilitan la labor de construcción curricular pero, en la práctica, la mayoría de las competencias involucradas en cada uno de los focos temáticos son difíciles de particularizar, ya que unas y otras se requieren mutuamente.

MODULO N º I RELACIONES INTERPERSONALES

Unidad 1 : Los desafíos asociados a la convivencia.

Objetivo de aprendizaje de la unidad

Conoce y desarrolla competencias prácticas de convivencia que le permite adquirir y fortalecer relaciones interpersonales para mejorar su calidad de vida personal, familiar laboral y social.

Objetivo de la clase:

1.-Conocer las características del proceso de comunicación y sus dificultades.

2.-Comprender las características del proceso de comunicación y sus dificultades

3.-Distinguir situaciones o ejemplos concretos, elementos que intervienen en la calidad de las relaciones interpersonales y reconoce estrategias que pueden potenciarlas o mejorarlas

Concepto de convivencia social
Se designa con el término de convivencia a la vida en común que alguien lleva ya sea con una o varias personas.

Prácticamente desde el nacimiento los seres humanos estamos destinados a la convivencia, primero con nuestros padres, nuestros hermanos, luego, con el correr de los años y una vez maduros, habiendo hallado a la persona con la cual queremos compartir nuestra vida y proyectos personales, con nuestras parejas.
También, aunque no compartamos proyectos personales, de alguna manera, con nuestros amigos con nuestros compañeros de trabajo tenemos otra especie de convivencia, pero convivencia al fin, ya que al igual que cuando se comparte una misma casa, en el trabajo, durante muchas horas se comparte el mismo espacio físico, entonces, al igual que en casa se deberán hacer concesiones, surgen disputas por las diferencias y consensos tras las discusiones, entre otras cuestiones.

De acuerdo a lo que sostienen muchos profesionales de la medicina, la psicología y la sociología, la convivencia resulta ser un factor trascendente para el bienestar emocional y para la salud de los individuos.

A continuación tiene una guía de trabajo que debe realizar registrando en su cuaderno sólo las actividades que en ella aparece y la elaboración de su respuesta, recuerde que estas respuestas no pueden ser copias del texto, sino un resumen detallado con sus propias palabras.

Para evaluar esta guía se consideran dos notas, la primera comprende el total de las actividades realizadas y la segunda nota corresponde a la evaluación que aparece al final de la guía.

UNIDAD: CONVIVENCIA SOCIAL Y FAMILIAR
GUÍA N° 1


¿Qué es Convivencia Social?

La convivencia social y las relaciones familiares se encuentran unidas por las distintas maneras de ser de nosotros frente a los demás y de los otros frente a nosotros(as) mismos(as), por eso en esta unidad tenemos como propósitos:

Reflexionar sobre las diferentes formas de relación que hemos establecido los hombres y mujeres a través del tiempo, para reconocer aquéllas que promueven la buena vecindad, la solidaridad y el respeto entre los pueblos y comunidades del mundo.

Promover las relaciones humanas entre las comunidades, barrios y pueblos tengan como base la práctica de valores como el respeto, la solidaridad, el apoyo mutuo, la comunicación y otros más.

Identificar las diferentes formas de relación que se presentan en la familia, para entender aquéllas que fortalecen y permiten la convivencia, así como aquéllas que la obstaculizan, lastiman o dañan.

Distinguir que en la familia es posible satisfacer el afecto, la seguridad y la integración de sus miembros a partir de acciones que permitan el desarrollo y realización de cada uno de ellos.

Evaluar la necesidad de afrontar y resolver los conflictos sin violencia y revalorar a la familia como un espacio de apoyo emocional y afectivo.

Reconocer el papel que desempeñan los padres y madres en la creación de un ambiente de solidaridad familiar. Ello permitirá que nuestras futuras relaciones se establezcan sobre bases como el respeto, el apoyo mutuo y la responsabilidad.

Reflexione por un momento y conteste las siguientes preguntas:

A partir de lo que usted conoce de la historia de su comunidad, describa cómo eran las relaciones entre las personas

ACTIVIDAD N° 1

¿Cómo son las relaciones y la convivencia entre los miembros de su comunidad actualmente?

¿Cómo es la convivencia diaria entre los miembros de las familias que usted conoce?

La convivencia social


En la historia de la humanidad encontramos diversas formas de relaciones entre los hombres y las mujeres. Actualmente, conocemos de manera inmediata lo que sucede en otros lugares a través de los medios de comunicación, por ello, el propósito en este tema es:






Reconocer los conflictos que surgen entre los pueblos y comprender que la violencia se puede evitar a través de relaciones pacíficas que apoyen el desarrollo y el progreso de todas las personas.
Los primeros hombres y mujeres en el mundo
Cuando se comenzó a poblar el mundo, los grupos de personas tuvieron que buscar su propio alimento y protegerse de las fuerzas de la naturaleza, como la lluvia, el frío y los animales salvajes. Para satisfacer sus necesidades, tenían que ir de un lugar a otro en busca de todo aquello que les permitiera sobrevivir como el agua, las frutas, las hierbas, y algunos animales.


Con el tiempo, se formaron las primeras comunidades humanas en las que se establecieron formas de organización y distribución de las actividades, que les permitieronsobrevivir.

Después aprendieron a cultivar, descubrieron el fuego y lo utilizaron; buscaron las mejores tierras cerca de los ríos que les proporcionaron agua para vivir y satisfacer sus requerimientos. Así, se establecieron en un solo sitio. Para realizar todas estas actividades necesitaron reunirse y ponerse de acuerdo.

ACTIVIDAD 2 :

Describa las actividades que observa en las ilustraciones anteriores.
¿En qué se ponían de acuerdo para satisfacer algunas de sus necesidades?
¿Cree usted que entre aquellos antiguos habitantes se daban desacuerdos o conflictos? Haga clic en la opción que considere usted conveniente. Explique:

Los conflictos en la historia del mundo

En la historia de la humanidad han existido desacuerdos en las formas de organización y dificultades en la convivencia diaria, es decir, conflictos. Éstos surgen cuando no hay acuerdo entre las personas, grupos, comunidades o países, ya que tienen diferentes ideas, intereses, necesidades y valores. Algunas situaciones que pueden llevar al conflicto son, por ejemplo, ¿cómo se definen los límites y usos de la tierra?, ¿quién tendrá la representación y autoridad del grupo?, ¿cómo se distribuirán y disfrutarán los bienes para todos?

Algunos grupos humanos en lugar de resolver los desacuerdos por la vía pacífica resuelven sus conflictos a través de las guerras o la ocupación de territorios.

La violencia destruye

Día con día nos llegan noticias de cualquier parte del mundo sobre conflictos que conducen a guerras o revoluciones. Cuando esto sucede, se ocasiona la muerte de gran número de personas y se daña su salud física y emocional. También las noticias dicen que se provocan daños materiales como la pérdida de casas, edificios públicos, vías de comunicación; que han costado tiempo,

dinero y trabajo de la sociedad y que son de utilidad para todas las personas.

La violencia en el mundo es motivo de preocupación, por lo que se hace necesario buscar formas para resolver los conflictos de manera pacífica. Se puede empezar ya, con nosotros mismos, nuestra familia, nuestros hijos e hijas, vecinos y vecinas; actuando sin violencia, con solidaridad y respeto a los demás. Siempre será posible encontrar soluciones para lograr una convivencia pacífica

Otras formas de violencia

Existen actos de violencia contra las personas, como por ejemplo que la riqueza de un país se acumule en las manos de unas cuantas familias, cuando otra parte de la población sufre de hambre, enfermedades, falta de vivienda o de servicios de agua potable, drenaje y salud.

Los estudios realizados reconocen que algunas causas de la violencia son la pobreza en que vive gran parte de la población, la falta de educación, de beneficios de salud y de bienestar social.

Violencia social

Son muchos los conflictos que llevan a la violencia, como los que surgen en el campo por la posesión de la tierra, el abastecimiento de agua, la comercialización de cosechas; por la falta de respeto a las creencias religiosas de los demás, por las diferencias políticas y el abuso de poder. Las situaciones que generan violencia en nuestro país dañan la vida de muchas personas y la posibilidad de desarrollo, por lo que es necesario crear y establecer medidas que nos permitan prevenir y evitar la violencia en Chile.

Concepto del Conflicto

El conflicto es una situación de desacuerdo que surge en las relaciones entre personas, familias, pueblos o países, por las diferencias de ideas, intereses, necesidades o valores.




ACTIVIDAD 3: Investigue: ¿en qué parte de nuestro país se ha producido un conflicto, cuál sería el motivo del conflicto?

Los conflictos pueden surgir en todas las relaciones humanas

Así como hay conflictos que propician la violencia entre países y pueblos, también surgen en pequeños grupos como la familia.

En la familia pueden surgir conflictos cuando, por ejemplo, los padres y las madres no nos ponemos de acuerdo acerca de cómo realizar las tareas del hogar o cómo queremos educar a los hijos(as).

Todos(as) necesitamos vivir en grupo para satisfacer nuestras necesidades. En esta convivencia surgen conflictos que podemos resolver juntos, sin recurrir a la violencia.

ACTIVIDAD 4: Indica tres situaciones de conflicto familiar, luego escribe tres posibles soluciones para cada uno de ellos. :
¿Qué hace usted para llevarse bien con otras personas?
 

Lea el siguiente relato, reflexione y resuma: El pueblo de San Marcos

Año con año, en la época de lluvias casi siempre se inunda la mitad del pueblo de San Marcos, esto se debe a que nuestro pueblo cuando empezó a poblarse cada vez más, creció hacia el norte en una gran cuneta, de tal manera que si uno ve esa parte desde los cerros parece un valle precioso.


La parte norte que se inunda, tiene excelentes pastizales en los alrededores, así como las mejores calles e insuficiente drenaje en la época de lluvias; en la parte sur, se encuentra el mercado del pueblo. Llegó un momento que recuerdo como si hubiera sido ayer: las personas que vivían en el norte donde se encuentran los mejores pastizales, no dejaban que las del sur se acercaran con sus animales a pastar, ante ello,

los del sur intentaron prohibir la asistencia de los del norte al mercado. (Silvano Cañas)


ACTIVIDAD 5:

Del relato anterior, ¿qué situaciones podrían crear un conflicto entre los habitantes del pueblo? ¿Por qué?

Escriba un final del relato que diga cómo se resolvió el conflicto sin recurrir a la violencia, en el pueblo de San Marcos.

Enfrentemos el conflicto



Si comunicamos lo que sentimos y pensamos, y escuchamos los problemas y dificultades de las personas con las que convivimos en nuestra comunidad, barrio o pueblo, podemos resolver los conflictos.

Es muy valioso aprender a respetar a los demás. Lo que para algunos miembros del lugar donde vivimos está bien, para otros puede no estarlo, lo que unos entienden por cooperación para otros puede no serlo, de tal manera que para comprender sus motivos, es importante ponernos en su lugar.

Podemos aprender a enfrentar los conflictos y los problemas para solucionarlos. Si empezamos por escuchar a los demás y procuramos entender sus problemas, proponer acuerdos posibles o diálogos entre las personas que tienen ideas diferentes a las nuestras o, en determinadas situaciones, podríamos ceder para el beneficio de todos evitando respuestas violentas que dañen las relaciones. Describa ¿cómo son las relaciones entre las personas de su barrio, pueblo o comunidad?

La convivencia familiar

Objetivo:
El propósito de este tema es reconocer la importancia de la familia, sus diferentes formas de organización y los cambios que viven sus integrantes, para identificar las situaciones de conflicto y la manera de resolverlos.

Así como en la convivencia social entre comunidades, pueblos y países se busca mejorar las relaciones para evitar el abuso de poder y la violencia, también en las familias es necesario fortalecer y mejorar las relaciones entre sus integrantes.

ACTIVIDAD 6: ¿Cuáles son los beneficios que brinda la familia para el desarrollo de sus integrantes?
Para usted, ¿qué es la convivencia familiar?


¿Es necesario convivir con los miembros de la familia?
    Sí No ¿Por qué?.........

En relación a su núcleo familiar, ¿cómo se relaciona con cada uno de los integrantes de su familia? , de ejemplo de cada uno.


Convivencia social y familiar

La convivencia social se refiere a las relaciones que establecemos entre distintos países, comunidades, pueblos y personas, para compartir e intercambiar ideas, formas de organización, maneras de pensar, que nos beneficien a todos(as) por igual. Convivir es habitar o vivir con otras personas. Cuando hablamos de convivencia familiar nos referimos a la necesaria relación que establecemos con cada uno de los integrantes de nuestra familia.

La familia, grupo de apoyo

ACTIVIDAD 7:

¿Cree que actualmente la familia cumple con su función de ser el grupo de apoyo más importante en la vida de las personas?

Reflexione por un momento en las siguientes preguntas y escriba sus respuestas.

¿Hasta qué edad necesita una persona del apoyo de su familia? ¿Por qué?
¿Qué apoyo recibe usted de su familia?

Evaluación Unidad 1
La convivencia social y familiar

Lea con atención las siguientes preguntas y conteste según corresponda.

1. Mencione dos de los beneficios de la convivencia humana.

2. ¿Cree usted que en la convivencia de los grupos humanos puede dejar de existir el conflicto? Explique su respuesta.

3. Escriba dos situaciones de conflicto que pueden generar violencia entre las comunidades, pueblos o países.

4. Indique en cuál opción se puede generar un conflicto entre colonos o vecinos, y que puede llegar a la violencia.

a) Organizarse para conseguir los servicios públicos, como drenaje, agua, luz, etcétera.

b) Preparar la fiesta del aniversario de la colonia.

c) Quedarse con las cooperaciones que aportaron los padres de familia para arreglar la escuela.

5. De las siguientes palabras, seleccione y escriba la que se relacione con cada uno de los enunciados:
Cooperación - Abuso de poder - Comunicación - Solidaridad - Corrupción y deshonestidad

A) Invadir las tierras de los ejidatarios------------------------

b) Ayudar a los vecinos para instalar los tubos del drenaje ----------

c) Esconder la caja de boletas en la votación para presidente municipal.-----------

d) Hablar con los vecinos para explicar el problema de los créditos.---------

e) Pagar por debajo de su precio la cosecha a los campesinos pobres.--------------

6.: Un conflicto se resuelve cuando:

a   a) Las personas están enojadas.

b   b) Las personas o grupos logran ponerse de acuerdo.

 c  c) Las personas o grupos defienden sus derechos.

7. Escriba dos de los beneficios que nos aporta el vivir en familia.

8. Escriba tres valores que fortalecen las relaciones en su familia.

Unidad 2: Las habilidades sociales involucradas en una positiva interacción social
ACTIVIDAD EVALUADA:
GUÍA N°2
Características del proceso de comunicación y sus dificultades.
Seleccione, recorte y pegue una noticia que tenga que ver con el tema de la convivencia entre las personas y complete la siguiente pauta de trabajo. Señale, los factores que solucionarían el problema de convivencia y de comunicación. Poniéndose en el rol de las partes involucradas, posteriormente pegue la hoja en su cuaderno para la evaluación.


Recorte de noticia y péguela aquí


Título de la noticia
Problema
Planteado

Involucrados/as


Posibles
Soluciones


Conclusión
personal.



Módulo II: Resolución pacífica de conflictos


Unidad 1: Los diferentes componentes y etapas del conflicto


Aprender a vivir juntos debe formar parte de lo que entendemos por calidad educativa. Aprender a vivir juntos es una necesidad, más que un problema. De la decisión del equipo directivo depende la creación de grupos de mediación entre pares, también la preparación docente para detectar en forma temprana los casos de maltrato y violencia en la comunidad educativa y los esquemas de negociación para que las partes involucradas resuelvan sus tensiones.

  El desarrollo de un conflicto

Los conflictos son procesos, es decir, no aparecen de la nada sino que tienen causas y etapas de desarrollo. El gráfico siguiente muestra las etapas por las que puede transitar un conflicto. Es útil para hacer diagnósticos y tratar de prevenirlos.

GUÍA EVALUADA EN CLASES.
Con la siguiente guía lea con mucha atención, conteste las preguntas hechas y realice las actividades que ha continuacion aparecen, recuerde escribir en su cuaderno primero la pregunta y luego responda con sus propias palabras, no debe copiar textos.


Casi siempre asociamos los conflictos con situaciones negativas o no deseadas, lo que nos
Lleva  a tratar de evitarlos, evadirlos, ocultarlos o eliminarlos. Sin embargo, los conflictos son  situaciones de la vida cotidiana, que pueden ocurrir en el ámbito personal, el familiar, comunal, municipal, nacional e incluso internacional


• Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas, o grupos, tienen intereses contrapuestos.

• A veces se nombran con términos tales como contradicción, disputa, problema, diferencia.

• Los conflictos sociales son situaciones reales en las que están involucradas dos o más partes, que pueden ser individuos, grupos o Estados.

Entre las causas más frecuentes de conflictos están:

1.     El acceso a la distribución de recursos (territorio, dinero, fuentes de energía,  alimentos u otros).

2.     El control del poder y la participación en la toma de decisiones políticas (en organizaciones, en partidos o en cualquier otro grupo organizado).

3.      La defensa de la identidad (cultural, política, religiosa o de otra índole).

4.     La defensa del estatus o posición social (en espacios como los sistemas de gobierno, las jerarquías religiosas, lasorganizaciones políticas)



Existen dos enfoques principales que definen lo que es un conflicto. Uno de ellos es el clásico o tradicional, que ha prevalecido hasta hoy. El segundo es un enfoque más reciente y se conoce como el enfoque interrelacional. Según estos enfoques, los  conflictos son:



Enfoque tradicional:
Enfoque interrelacional
Anómalos
Son siempre de la vida cotidiana
Destructivos
No siempre son violentos
Violentos
Son positivos
Alteran el orden
Son constructivos
No se pueden resolver
Pueden transformarse
Hay que eliminarlos




Cuántos tipos de conflictos existen

Existe una gran variedad de conflictos y diferentes formas de clasificarlos. Y aunque cada

conflicto es único y no se repite pues sus causas tienen que ver con situaciones históricas

y de las sociedades, se han tratado de crear clasificaciones para poder estudiarlos y proponer alternativas de solución.

Formas de clasificar los Conflictos
Impacto en la sociedad
Ámbito territorial
Síntomas
·       Primarios: cuando afectan la estructura de la distribución del poder.
·       Secundarios; cuando afectan a acuerdos políticos o de intereses entre actores sociales, pero no afectan la estructura de distribución de poder.
·       Personales
·       Familiares
·       Comunitarios
·       Locales
·       Nacionales
·       Internacionales

·       Manifiestos cuando los síntomas del conflicto se observan fácilmente
·       Latentes: cuando están encubiertos o no se pueden observarse con claridad.
·       Violentos: cunado ibncluyen agresión y hostilidad


En la realidad existen conflictos tan especiales que no se pueden limitar a una sola de estas categorías, pues sus causas y sus expresiones pueden abarcar varios de estos tipos.

Dinámica del conflicto
            
Primera etapa: El conflicto comienza a formarse. Es un problema no resuelto.

Segunda etapa: El conflicto se desarrolla hasta tal punto que llega a la violencia.

Tercera etapa: El conflicto comienza a transformarse, y ese cambio puede ser en tres direcciones:

    1. La violencia disminuye a medida que pasa el tiempo.
    2. La violencia llega a un punto crítico, los involucrados se    
        eliminan o se causan daño entre ellos.
   3. Los involucrados u otras personas ayudan a disminuir la
       violencia, y se buscan  soluciones.

Cuarta etapa: El conflicto ha evolucionado hasta permitir una verdadera transformación de las causas que le dieron origen, especialmente cuando se trata de relaciones desiguales.
Es posible que el conflicto evolucione desde una situación de violencia hasta una decambio social, sin necesidad de pasar por la etapa de transformación del conflicto. Eso es lo que ocurrió, por ejemplo, con el derrocamiento de la dictadura somocista y el triunfo de la revolución sandinista en 1979.
Si al identificar los primeros síntomas del conflicto se toman acciones de prevención, toda su negatividad se puede orientar en sentido positivo y no es necesario pasar por la etapa violenta.
En las etapas nombradas, sirven para el análisis y diagnóstico de los conflictos, para comprender cómo se desarrollan este tipo de situaciones; pero en la realidad muchas veces evolucionan de formas muy diferentes y no precisamente siguen esa dinámica.


Cómo resolver los conflictos


Existen diferentes alternativas para resolver los conflictos. Algunas van desde las radicalesque  pretenden eliminarlos, pasando por las que aceptan su existencia y proponen el uso de métodos pacíficos.


Formas de solucionar conflictos:


1. Eliminando a los adversarios.
2. Por agotamiento, cuando el conflicto se prolonga y los involucrados se cansan.
3. Porque los afectados deciden buscar una salida negociada.
4. Porque una tercera parte interviene ayudando a buscar una solución.
Una forma bastante conocida y utilizada para resolver conflictos es a través de la intervención de una tercera parte no involucrada directamente en el conflicto, o lo que se conoce como “mediación”. Esta metodología se conoce como “Construcción de paz” y ha sido muy utilizada por muchas organizaciones en diferentes partes del mundo.
El tipo de acciones que se tomen depende del tipo de situación, pero sobre todo de la buena voluntad de los actores involucrados para buscar soluciones duraderas al conflicto.

En otras palabras…
Si no se trabaja para modificar las causas, difícilmente se resuelve el conflicto. A veces las acciones para resolver los conflictos se desarrollan de forma simultánea; así, se han presentado casos en los que, a la par de desarrollarse un proceso de negociación y búsqueda de acuerdos, también se trabaja en actividades de reconciliación o lo que se conoce como “educación para la paz”.


PRINCIPALES TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO

NEGOCIACIÓN

La negociación es una técnica de resolución pacífica de conflictos, que se ejecuta a través de dos o más partes involucradas que dialogan cara a cara, analizando la discrepancia y buscando un acuerdo que resulte mutuamente aceptable, para alcanzar así una solución a la controversia.

Para negociar, debe existir en las partes involucradas en la disputa disposición, voluntad y confianza para resolver mediante el diálogo, exponiendo asertivamente la posición de cada uno y lo esperado del proceso. Siempre en una negociación existirá una satisfacción parcial las necesidades, por cuanto el proceso involucra la capacidad de ceder para que ambas partes ganen en la negociación.

La negociación puede ser entendida como un proceso dinámico, en cual dos o más actores en conflicto –latente o manifiesto–, o con intereses divergentes, entablan una comunicación para generar una solución aceptable de sus diferencias, la que se explicita en un compromiso.

MEDIACIÓN
La mediación es una técnica de resolución pacífica de conflictos en la cual una persona o grupo que no es parte del conflicto, ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo y/o resolución del problema.
En otras palabras, es cuando dos o más personas involucradas en una controversia no se perciben en condiciones de negociar y buscan, voluntariamente, a un mediador o una mediadora, que represente imparcialidad para las partes involucradas y les ayude a encontrar una solución al problema.

La mediación es una práctica que ha sido desarrollada especialmente en diversos ámbitos: judicial, laboral, comunitario, familiar; a la vez que en diversas organizaciones como procedimiento alternativo de resolución de conflictos. En escuelas y liceos de nuestro país, ya han comenzado algunas experiencias educativas desde esta técnica, observando alta valoración en
el testimonio de docentes y estudiantes.

Al igual que las otras técnicas presentadas en esta cartilla, es una forma de abordaje de los conflictos que no establece culpabilidades ni sanciones, sino busca un acuerdo, reestablecer la relación y reparación cuando es necesario.

En el contexto escolar, nos otorga una posibilidad a ser ejecutada por los estudiantes, a modo de Mediación entre Pares, o entre los distintos estamentos como mediación institucional (docentes-estudiantes, codocentes-estudiantes, o entre docentes, por ejemplo).

ACTIVIDAD: después de leído y analizado el documento, debe  inventar una situación conflictiva  de cualquier índole, lo  registra en su cuaderno,  posteriormente lo analizaremos “paso a paso”


Unidad 2. Lo legal como salida al conflicto

Introducción
No siempre es posible arreglar los conflictos directamente, muchas veces los involucrados no tienen la predisposición para hacerlo y cuando se trata de temas relevantes como los referidos a los derechos de las personas que están siendo transgredidos, es necesario recurrir a mecanismos formales de resolución de conflictos.
La justicia chilena tiene definidos diversos ámbitos y mecanismos de intervención para la resolución de conflictos, entre ellos se cuentan:
• Conflictos laborales.
• Conflictos relativos a la propiedad (herencia, límites de propiedades, arrendamiento).
• Conflictos de familia (violencia intrafamiliar, tuición, pensión alimenticia).
• Conflictos relativos al consumo.
Para abordar estos distintos tipos de conflicto, cuando no se llega a un acuerdo entre las partes, puede recurrirse a organismos públicos especializados o a los tribunales de justicia ordinarios. Ejemplos de organismos públicos que participan en la resolución de conflictos son:
La Inspección del Trabajo, para el caso de conflictos laborales,
El SERNAC, para conflictos relativos a consumo.
Para las situaciones de familia, están los Tribunales de Familia.

Aprendizajes esperados: El  estudiante:
1.- • Reconoce los derechos individuales y normas jurídicas como una forma de definir criterios para la convivencia social, a partir de la comprensión de sus fundamentos.


Las normas jurídicas y la protección de nuestros derechos.
ACTIVIDAD:
A continuación se presenta el siguiente caso,  identifique y escriba en su cuaderno cual es el motivo del conflicto, los diversos procedimientos que se pueden llevar a cabo para resolver conflictos.
En un condominio de edificios existe un vecino –dueño de un departamento– que no se muestra interesado en convivir con el resto de una manera armónica. Bota basura en los espacios comunes, pone música fuerte, trata mal a los niños del barrio y algunas de sus amistades le venden drogas.
La comunidad del edificio se reúne a discutir qué se puede hacer para solucionar este problema que afecta a todos.
¿Qué medidas podemos tomar? ¿Cómo podemos apoyar estas medidas con el apoyo de normas jurídicas?
 
 2.- Conoce los procedimientos básicos para la resolución judicial de conflictos.
Conociendo la reforma procesal penal.
Reforma Procesal Penal, analizando sus principales características y sus ventajas y desventajas, comparándolas con su experiencia del sistema anterior. Para esto, pueden apoyarse en la páginaWeb del Ministerio de Justicia o en otro sitio afín.

REFORMA PROCESAL PENAL EN CHILE.
INTRODUCCION.



La reforma procesal penal se ha implantado en chile, con el fin de entregar una justicia más justa, rápida, más eficiente. Lo que pretende esta reforma es que el poder punitivo no se concentre en una sola persona, no como en el modelo penal anterior en el cual el encargado de resolver un juicio era el juez del crimen. Por esto la nueva reforma agrupa un sistema de corte acusatorio. El juicio en su totalidad esta en manos del ministerio publico y la defensa del acusado esta en manos de la defensa penal publica quien se preocupa de este en el caso de que no posea abogado. El juez de garantía protege los derechos que se pelean en el juicio y el fiscal da inicio a un juicio oral en el que se forma un debate entre la fiscalía y la defensorìa.
Definición: La Reforma Procesal Penal contempla un cambio de paradigma con respecto al antiguo modelo de procedimiento penal vigente en nuestro país desde inicios del siglo XIX, el denominado sistema o modelo inquisitivo, caracterizado por ser predominantemente escrito y secreto, y en el que la investigación, acusación y decisión de un caso criminal estaban en manos de una sola persona, el juez del crimen
¿Cuál es el objetivo de esta nueva reforma?
Actualmente la sociedad chilena requiere de una justicia que resuelva en forma eficiente, transparente, imparcial, accesible y con respeto a los derechos fundamentales los conflictos sociales. En este marco, la Reforma Procesal Penal, en actual proceso de implementación en Chile tiene por objeto concretar dichos ideales, a saber, aplicar de la forma más eficiente el poder punitivo del Estado, asegurando a su vez, las garantías necesarias para que como individuos podamos protegernos frente al ejercicio de este poder.

Principios inspiradores
Los principios que inspiran la Reforma Procesal Penal, están contemplados en el Código Procesal Penal. En el Libro Primero de éste ("Disposiciones generales"), su Título I ("Principios básicos") se aboca a tal materia. Podemos destacar:
  • Juicio previo. "Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en virtud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal".
  • Única persecución. "La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho".[ Esto implica la consagración del principio procesal del non bis in idem.
  • Juez natural. "Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho".
  •   
  • Exclusividad de la investigación penal. "El ministerio publico  dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinaren la participación punible y los que acreditaren la inocencia del imputado, en la forma prevista por la Constitución y la ley".
  •   
  • Presunción de inocencia del imputado. "Ninguna persona será considerada como culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme".
  •   
  • Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad. "No se podrá citar, arrestar, detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier otra forma de privación o restricción de libertad a ninguna persona, sino en los casos y en la forma señalados por la Constitución y las leyes".[  Las normas que autorizan dichas actuaciones, no pueden ser aplicadas por analogía, y deben interpretarse de manera restrictiva.
[Estos principios los podemos resumir de la siguiente manera:
     1.-Imparcialidad   2.- Transparencia    3.- Oralidad   4.- Rapidez                                                
     5.- Eficiencia      6.- Concentración      7.- Protección de víctimas       
   y  testigos    8.- Atención a la  víctima     9.- Defensa letrada
   


Estos principios se ven reflejados en los principales cambios que
introdujo el Nuevo Sistema de Justicia Criminal, tales como:
A.- Respecto de la persona detenida.
1.     Las Personas detenidas tienen contacto directo con el juez.
2.     Mayor racionalidad de medidas preventivas de libertad
3.     Mejor realización del derecho a defensa en juicio garantizado en constitución.
4.     Se asegura el derecho a defensa letrada.
B.- Respecto de la Victima.
1.     Mayor transparencia del sistema judicial.
2.     Fortalecimiento de la seguridad ciudadana y de la confianza en el sistema
3.     Mejor atención y trato digno a la víctima.
C.- Respecto del proceso.
  1. Mayor eficiencia, agilidad y control de la investigación.
  2. Se asegura así la transparencia del proceso y la inmediación.
  3. Mayor transparencia y respeto a la adversidad cultural.
  4. Se asegura el trato digno y el principio de inocencia.
  5. Prima el principio de imparcialidad.
  6. Se establece procedimiento abreviado, creando una justicia mas eficiente y eficaz.
  7. Mayor transparencia y celeridad de la justicia
ACTIVIDAD: A continuación se te entrega una guía debes contestar con el documento entregado sobre reforma penal.
1.-¿Qué entiendes por Reforma Procesal Penal? 
 2.- Señala si el postulado pertenece al sistema actual o al sistema antiguo.
 1.- Las Policías deben poner a los detenidos en presencia del Juez de   Garantía, quien es el único autorizado para disponer dicho ingreso
2.- Una persona puede permanecer detenida en un recintopenitenciario hasta por 5 días, sin estar procesada, ni haber visto al Juez
3.- El juez tiene la facultad de dictar auto de procesamiento  en contra de un inculpado, esto es, formalizar que contra él se inicia un proceso de persecución penal.
4.- El Fiscal, estudiados los antecedentes de la investigaciónAcusa ante el Juez de Garantía, en presencia del Defensor
5.- Las Policías deben poner a los detenidos en presencia del Juez de Garantía dentro de un plazo máximo de 24 horas
6.- Partes y testigos que no hablen castellano contarán con Traductores
7.- La víctima, el imputado y los testigos declaran al tenor de las preguntas del actuario, y sin asistencia de abogado
8.- El sumario es secreto y la víctima no tiene accesofluido a información sobre el avance de su denuncia
9- La víctima tiene derecho a ser informada por los Fiscales y los tribunales sobre el estado de la investigación y del juicio oral sobre sus derechos y lo que debe hacer para ejercerlos
10.- Las pruebas de testigos, peritos, material y de cualquier otro tipo, para que tenga valor, debe rendirse en el juicio oral y público
 11.-La acusación es dictada por el mismo Juez que investigó
12.- El procedimiento es escrito, secreto en la etapa de sumario y mediado a través de actuarios


3.- Señala a  cuál de los Principios  Inspiradores de la nueva Reforma Procesal Penal   corresponde cada enunciado.
  1. Fiscales y Defensores han estado presentes en el 100% de las audiencias.
  2. Las víctimas están presentes y están haciendo uso de la palabra en los juicios orales.
  3. Salidas alternativas que solucionan el conflicto, acortando el proceso y evitando que llegue a Juicio Oral. Ellas son: Suspensión condicional del procedimiento y Acuerdos reparatorios.
  4. Cifras que demuestran esta rapidez: Anuario Estadístico Interinstitucional 2006
  5. Procedimiento abreviado: Da una solución eficiente en menor tiempo
  6. En el nuevo sistema se han separado adecuadamente las funciones de investigar y acusar, de las de juzgar.
  7. Los Jueces de Garantía y de Tribunal de Juicio Oral están apreciando personalmente la prueba en todos los casos.
  8. El 100% de las audiencias de Juicio Oral han sido públicas.
  9. No existen actuarios en los nuevos tribunales.
  10. Más de 99% de las audiencias realizadas ante Jueces de Garantía han sido públicas (partes, público y medios de comunicación) 

4.- Averigua el significado de los siguientes términos:
      1.- Juez de garantía
      2.- Audiencia:    
      3.- Acuerdo reparatorio:
      4 - Trib unal de Juicio  oral:     
      5.- Principio de imparcialidad:    
      6.- Actuario:
      7.- Fiscal:            
      8.- Defensor público:
      9.- Reforma Procesal:     
    10: Tribunales de Justicia:

FIN DE LA UNIDAD: Estimado estudiante, espero sinceramente que el desarrollo de este Blog le halla sido de buen provecho, tanto para su vida laboral como familiar!!

No hay comentarios:

TECNOLOGIA DE LA INFORMATICA

TECNOLOGIA DE LA INFORMATICA